
lunes, 31 de octubre de 2011
La Feria del Hueso

domingo, 30 de octubre de 2011
Sorteo en Ciento Volando

Hola a cada una de mis amigas bloggueras!
viernes, 28 de octubre de 2011
La Leyenda de la Llorona
jueves, 27 de octubre de 2011
De piedras y pinzas


Un excelente dia a cada una de las personas que se toman un tiempo y visitan este su lugar.
martes, 25 de octubre de 2011
Catrinas Panamericanas
Nadie se escapa de la “muerte”, que alegre ronda las calles y plazas públicas de la ciudad de Guadalajara, donde se celebran los Juegos Panamericanos.
Las “catrinas”, las “calacas” y “las huesudas”, esculturas de tamaño humano y que representan a la muerte, invaden el centro histórico de esta urbe vestidas con sus uniformes deportivos y coloridos trajes típicos, como parte de la exposición “Catrinas Panamericanas".
Las piezas realizadas tienen por nombre 'Margarita', 'Clementina' y 'Colomina'. La primera es experta en tiro con arco y en su vientre se plasmó la obra pictórica del maestro José Clemente Orozco 'El hombre de fuego'.
La segunda compite en esquí acuático y en todo su vestido se dibujaron las obras pictóricas "Autorretrato 1940", de Frida Kahlo, "Niña con alcatraces", de Diego Rivera, "Sandías", de Alfaro Siqueiros, "Autorretrato", de Rufino Tamayo y "Retrato de Miguel Hidalgo y Costilla", de José Clemente Orozco.
La tercera pertenece a la disciplina de ciclismo y representa la canción de Guadalajara escrita por Pepe Guizar, en parte inspirada por el fragmento "Colomitos lejanos". De las 100 catrinas representantes del sentir del pueblo mexicano, la ganadora de esta exposicion es “María, la ciclista” quien pedalea veloz su bicicleta azul.
A propósito de la justa continental, las piezas son expuestas en los principales sitios turísticos de Guadalajara y el municipio de Tlaquepaque, una de las subsedes de esta competición deportiva.
Las esculturas fueron elaboradas por artesanos locales con la antigua técnica del papel maché, para el que utilizan papel periódico o cartón, pegamento casero a base de harina de trigo y agua, así como pinturas vegetales.
Las figuras retoman la figura de “La Catrina”, creada por el famoso grabador mexicano José Guadalupe Posada y utilizada para representar a la muerte en los altares y festividades de Día de Muertos que se celebra el 2 de noviembre en todo México.
Y es que la cultura mexicana se mofa de la muerte y la convierte en un objeto de diversión y culto.
Nadie teme a un recorrido nocturno por alguno de los cementerios de la ciudad, que comenzaron antes de dicha celebración con motivo de los Panamericanos.
El de Belén, con más de 200 años de antigüedad ubicado en el centro de la ciudad, recibe en esta época a los curiosos que quieren conocer las leyendas que le han dado fama por generaciones.
A medianoche, niños y adultos se adentran en sus oscuros pasillos para escuchar cómo un vampiro fue enterrado en ese camposanto y luego se convirtió en un árbol del que brota la sangre de sus víctimas, si alguien osa cortar un pedazo de su tronco.
Después de lidiar con fantasmas de ahorcados y de niños muertos que exigen golosinas, los paseantes nocturnos pueden asistir a obras de teatro o conciertos que tiene como tema central, por supuesto, a la muerte.
El culto a la “huesuda” se refleja también en el “tianguis de la muerte”, un mercado rodante que ofrece todo lo necesario para montar el altar que cada 1 de noviembre los mexicanos levantan para recordar a sus difuntos.
Unos días antes de la celebración, el Parque Morelos se viste de morado, negro, naranja y rosa mexicano y se perfuma de todo tipo de olores.
Los vendedores ofrecen el “papel picado” con figuras alusivas a la cultura mexicana, calaveras hechas de azúcar o chocolate, dulces típicos, veladoras y copal, una resina vegetal que al quemarse purifica el alma y aleja los malos espíritus, según la creencias indígenas.
Para completar el altar y alimentar al difunto que regresará a la tierra es obligatorio llevarse los dulces típicos de tamarindo y chile y el clásico “pan de muerto”, preparado especialmente para la ocasión, espolvoreado de azúcar y coronado con dos tiras en forma de huesos.
Y entonces se está listo para que la muerte se convierta en fiesta, una celebración que atrae con su misticismo a propios y extraños.














Una Aventura Dominical





viernes, 21 de octubre de 2011
JANITZIO - DÍA DE MUERTOS
"Es en esta noche (1 de noviembre), según relatan los habitantes de la isla, cuando surgen las sombras de la princesa Mitzita, hija del ultimo Caltzonci, y de Itzihuapa, hijo del señor de Janitzio, quienes profundamente enamorados no pudieron desposarse por la inesperada llegada de los conquistadores; Para salvar a su padre de las torturas del conquistador de Michoacán Nuño de Guzmán, la princesa ofreció, a cambio de la libertad del viejo monarca, el tresoro fabuloso que se encontraba imerso en las profundidades del lago de Pátzcuaro, entre Janitzio y Pacanda. Itzihuapa se convirtió en el vigesimopremier guardián de tan fantástica riqueza.
Y es durante la noche del primero de noviembre de cada año, cuando despiertan guardianes del tesoro y, al tañer las campañas, suben la cuesta de la isla. Los novios Mitzita e Itzihuapa se encaminan al panteón y reciben ofrendas de vivos."
También durante el periodo colonial la isla fue testigo de significativos sucesos, que dieron origen a un sin fin de leyendas.
Durante todas las épocas Janitzio ha sido la mas famosa y visitada de las islas del lago de Pátzcuaro. Madame Calderón de la Barca, una de las viajeras mas ilustres del siglo XVIII refiere a su obra.
La vida en México durante una residencia de dos años en ese país:
"Pátzcuaro es un primor de ciudad, pequeña y con sus tejados inclinados, situado en las orillas de un lago que lleva su nombre, y frontero al pueblecito indio de Janitzio, edificado sobre una alta isleta en medio del lago".
Janitzio cautiva al visitante por sus peculiares construcciones de adobe, Con portales sostenidos por viejos maderos coronados por tornasoladas tehumbres de teja roja. A través de sus sinuosos callejones el visitante descubrirá los aspectos típicos de la isla con las viviendas de pescadores y las redes que cuelgan por todos lados.
Aproximadamente a la mitad del ascenso, se encuentra su iglesia, de fractura indígena, dedicada a San Jerónimo; Hacia el ábside se localiza el cementerio que sera el escenario de la tradicional Noche de Muertos, la ANIMECHA KEJTZITAKUA.
Antes de la medianoche del día primero de noviembre las mujeres y los niños se dirigen en silencio al cementerio llevando las ofrendas para sus muertos. Sobre las tumbas de sus deudos irán colocando con cariño y recogimiento las ofrendas florales, así como los alimentos que tanto gustaron en vida al difunto. Las velas se irán encendiendo una a una transformando el oscuro cementerio en un jardin de luces misteriosas. Una campana colgante del arco que da acceso al camposanto tañera melancólica toda la noche en memoria de los muertos. En toda la isla se escucha el eco de los cantos en purepecha , que imploran el descanso eterno para las almas de los ausentes y la felicidad para quienes estamos aun vivos.
miércoles, 19 de octubre de 2011
Dia de Muertos

El ser dia de celebracion no es pretexto para dejar de lado la conciencia ecologica, y para muestra

Que nuestro principito quiere un disfraz? Nada mas sencillo para una mami artesana y amante de las telas, buscamos entre las piezas de tela que ya tenemos y manos a la obra, disfraz al instante.


