viernes, 16 de diciembre de 2011

Las Posadas

Hoy 16 de diciembre inician oficialmente las Posadas Mexicanas, aunque en los tiempos actuales en muchas partes, se ha perdido el significado real de ellas y se denomina posada a cualquier reunion en el mes de diciembre. Es mas, hasta se ha creado una frase que nombra estos dias de fiesta: El "Guadalupe Reyes", periodo comprendido entre la celebracion del dia de Nuestra Santisima Virgen de Guadalupe y el Dia de Reyes Magos. Pero en casa nos gustan mas las posadas tradicionales, esas que nos aprendimos con la abuelita, las tias y toda la familia.





Las posadas se celebran desde hace 398 años, justo nueve días antes de la Navidad. El festejo se realiza del 16 al 24 de diciembre, tiempo durante el cual se representa simbólicamente el peregrinar de José y María.a su salida de Nazaret, culminando en la Nochebuena con el nacimiento del niño Jesús. Amenizadas con letanías que se vuelven cánticos, las posadas reaniman el espíritu religioso de los participantes, cómo olvidar esos momentos, los peregrinos, las oraciones, la procesión, las piñatas, el ponche, la fruta, pero sobre todo la emoción, alegría y amistad que se respira durante este tiempo. Dichas fiestas de navidad tienen su origen más allá de la época colonial, cuando los indígenas festejaban durante el invierno o Panquetzaliztli, el advenimiento de Huitzilopochtli, Dios de la Guerra. En un esfuerzo de evangelización los religiosos agustinos, sustituyeron la imagen de Huitzilopochtli por la de José y María.

En sus inicios estos festejos no fueron como los conocemos ahora, primeramente se les llamó "fiestas de aguinaldo" y consistían en la proclamación de la misa intercalada con pasajes y escenas alusivas a la Navidad. Como atractivo se daban pequeños regalos a los indios que participaban, además se incluían piñatas, luces de bengala, cohetes y cantos populares. En varias poblaciones las posadas se celebran en las calles las cuales previamente se adornan con hilos de heno y faroles. Y en otras muchas poblaciones se sustituyen los tradicionales peregrinos de barro por elementos vivos, causando mayor emotividad entre los asistentes. No existe templo, parroquia o capilla por pequeña que sea que durante el período del 16 de Diciembre al 6 de Enero, que no levante un nacimiento en ocasiones con verdaderas joyas escultóricas o figuras de barro realizadas en Tonalá o Tlaquepaque y celebren las posadas con cantos religiosos, guijolas, panderos, triángulos, etc., para crear mayor alegría en los asistentes.

En 1541 fray Toribio de Motolinía escribe sus memoriales, donde narra que en Tlaxcala para las celebraciones navideñas, los indígenas adornaban las iglesias con flores y hierbas, esparcían juncia en el piso, hacían su entrada bailando y cantando y cada uno llevaba un ramo de flores en la mano. En los patios se encendían fogatas y en las azoteas se quemaban teas(trozos de madera para alumbrar, la gente cantaba y tocaba tambores y hacía repicar las campanas. Todos oían misa, los que no cabían en el interior del templo se quedaban en los atrios, pero igual se arrodillaban y se persignaban. Para el día de la Epifanía traían la estrella desde lejos, tirando de un cordel; delante de la imagen de la Virgen y del Niño Dios ofrecían velas e incienso, palomas y codornices que habían recogido para la ocasión. Durante el tercer decenio del siglo XVI, fray Andrés de Olmos compuso el “Auto de la Adoración de los Reyes Magos” que seguramente es el drama religioso que reseña Motolinía, diciendo: y algunos años representaban el auto de ofrecimiento.

Así se celebraba la Navidad durante los primeros tiempos de la cristianización, que Huitzilopochtli ya había quedado en el olvido. La inteligencia de los evangelizadores de utilizar los medios indígenas para solemnizar los actos religiosos como son las flores, las ofrendas, los cantos, la música y las danzas, había hecho posible que rápidamente se aceptara la nueva religión, la cual se presentaba con ritos que eran familiares a los recién convertidos.

Actualmente despues de rezar el rosario, se divide el grupo en 2 partes para "pedir posada" , un grupo representara a la gente de adentro y el otro deran los de afuera. Entendiendose que los de adentro son los posaderos y los de afuera representa a Jose y Maria pidiendo posada en Belen.

Aqui les comparto una representacion de las posada que siempre me ha gustado, las voces son de los hermanos Zavala, un grupo coral de hermanos muy famoso en Mexico.


Si bien cada región del país tiene sus propios versos musicalizados para pedir posada, los más conocidos son:

Afuera:

En nombre del cielo
os pido posada
pues no puede andar
mi esposa amada

Adentro:

Aquí no es mesón,
sigan adelante.
Yo no puedo abrir
no sea algún tunante

Afuera:

No seais inhumano,
tennos caridad
que el Rey de los cielos
os lo premiará

Adentro:

Ya se pueden ir
y no molestar
porque si me enfado
os voy a apalear

Afuera:

Venimos rendidos
desde Nazaret;
yo soy carpintero
de nombre José

Adentro:

No me importa el nombre
déjenme dormir
porque ya les digo
que no hemos de abrir

Afuera:

Posada te pide
amado casero
por sólo una noche
la Reina del cielo

Adentro:

Pues si es una reina
quien lo solicita
¿Cómo es que de noche
anda tan solita?

Afuera:

Mi esposa es María
es reina del cielo
y madre va a ser
del divino Verbo

Adentro:

¿Eres tú José?
¿Tu esposa es María?
Entren peregrinos
no los conocía

Afuera:

Dios pague, señores
vuestra caridad
y que os colme el cielo
de felicidad

Adentro:

Dichosa la casa
que alberga este día
a la Virgen pura
la hermosa María

Todos (Se abre la puerta de la casa e ingresan todos los cantantes que estaban afuera):

Entren Santos peregrinos, peregrinos
reciban este rincón
Y aunque es pobre la morada, la morada
os la doy de corazón
¡Cantemos con alegría, alegría!
todos al considerar
que Jesús, José y María, y María
nos vinieron hoy a honrar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario